HECHO EN RUSIA

Todas las regiones
ESP
Expertos

Exportación de Rusia: Una digresión de la historia. ¿Que comercializaba el país a través de los siglos?

140

La tarea actual de la economía de la Rusia contemporánea es la transición de la exportación de materias primas hacia la comercialización de productos manufacturados. Hoy en día cada estudiante escolar puede pronunciar la frase "Rusia es un país adicto al petróleo". Los economistas y estrategas de ahora, examinan mecanismos de transición hacia un modelo de exportaciones de productos manufacturados.

Pero, ¿Cómo llegamos a la situación que tenemos hoy? ¿Qué comercializaba Rusia en el siglo pasado? Para responder a estas preguntas, el corresponsal de Made in Russia ha decidido hacer una breve digresión histórica.

Inicio del comercio exterior

Al igual que en la actualidad, donde el nivel de vida es peor que en los países europeos, en el pasado Rusia tampoco era un país pionero en materia de comercio exterior. Mientras que los países del viejo mundo comercializaban activamente sus productos entre sí y con otros países, el "oso ruso" sólo comenzaba a moverse en su guarida luego de despertar de siglos de hibernación. A pesar de que la Rus de Kiev mantenía relaciones comerciales con muchos países, sin embargo su desintegración en varios principados, y la opresión del yugo tártaro-mongol generaron el letargo de las relaciones comerciales externas durante varios siglos.

Pasaron los años... En el siglo 14 se comenzaron a establecer relaciones comerciales dentro del país. Las ciudades comenzaron a comercializar sus productos entre sí. Aparecieron las especialidades. En algunos lugares desarrollaron de mejor manera la artesanía, en otros se hizo hincapié en el desarrollo de la agricultura, por su parte en el territorio Primorie se dedicaron a la extracción de pieles. Se establecieron relaciones comerciales con las colonias de la costa sur de Crimea, con Irán y otros países de Asia Central, así como con la Horda. El lino, las pieles, los aceites, la manteca de cerdo, el cuero, el lienzo, las sillas de montar, los cuchillos y las flechas eran productos que se vendían muy bien.

En el siglo 15, las carreteras de nuestro país no eran tan buenas que digamos, por lo que el comercio se llevaba a cabo principalmente en invierno, ya que era posible construir caminos para los trineos. En verano, las comunicaciones se realizaban exclusivamente a través de los ríos. Moscú era frecuentada por comerciantes polacos y alemanes interesados en comprar pieles. Pero viajar les resultaba bastante complicado. Ya en el siglo 16, Moscú que era conocida como la "ciudad de piedra blanca" sólo era visitada por polacos.

Las ferias rusas

En aquellos tiempos el zar era considerado el primer comerciante, en el siglo 15 éste decretó que todos los productos de ultramar primero debían ser presentados en la tesorería del imperio para su selección. Este requisito era causa de retrasos. En la ciudad de Veliki Nóvgorod “el ojo del zar” no siempre cumplía con sus funciones, por lo que este decreto a menudo no se respetaba, y por esta razón a la ciudad con gusto llegaban suecos, alemanes, livonios y flamencos. El comercio se llevaba a cabo con agilidad, de este modo Nóvgorod superó en ganancias a Moscú.

En el siglo 16, Nóvgorod no se quedó atrás, al igual que la ciudad de Dmítrov, donde se descargaban los buques mercantes que navegaban por el Volga. Desde aquí, las mercancías eran transportadas por vía terrestre hasta Moscú, en Dmítrov se comercializa activamente el pescado. Los pueblos cercanos tampoco quedaron rezagados, obteniendo ganancias por la venta de sal, pan y ganado.

Gracias a varias crónicas se sabe sobre la gran "Feria de la ciudad de siervos" en la desembocadura del río Mologa donde los extranjeros llegaban de diferentes países. Durante 4 meses se comercializaban pieles, prendas de vestir, telas, productos de metal. La feria de pieles estaba ubicada en el poblado de Jolmogory.

El auge de las relaciones comerciales con Suecia

En el siglo 16, el volumen de exportaciones a este país era muy bajo. Los residentes de las zonas fronterizas se dedicaban al contrabando de granos desde Rusia a cambio de hierro. Durante el gobierno de Iván III el comercio con Escandinavia desapareció por completo. Esta situación fue corregida por Basilio III, que firmó un tratado con Suecia. Los comerciantes de los países escandinavos comenzaron a transportar sus mercancías a través de Rusia, construyendo en Nóvgorod una granja sueca.

Iván el Terrible fue más allá, al firmar un acuerdo que beneficie a ambas partes. Los comerciantes de Rusia obtuvieron el derecho de transitar a través de Suecia hacia otros países, al mismo tiempo que las embarcaciones escandinavas y los suecos viajaban a China y la India a través de Rusia, sin dejar de lado el comercio en Rusia.

La «Edad de oro» de Pedro el Grande

El Zar reformador, que abrió «la ventana a Europa», no sólo hizo mucho para el desarrollo de la Armada de Rusia, sino también para su comercio exterior. Para eso a veces tuvo que enfrentar decisiones difíciles. Pedro I es conocido por haber promovido su creación más importante: San Petersburgo. Para ese entonces la ciudad de Arkhángelsk se había convertido en un relevante puerto comercial, el más importante de Rusia. La ubicación práctica por su acceso al Mar Blanco, la delta ramificada del Dvina del Norte, atraía a comerciantes extranjeros.

Sin embargo, el zar de Rusia prohibió suministrar Arcángel de bienes comerciales y ordenó llevarlos a la nueva capital del Estado ruso. La ciudad comenzó rápidamente a declinar. En cambio, la ciudad de Pedro empezó a crecer en riqueza. A pesar de su oposición, los comerciantes se vieron obligados por el zar a trasladarse a San Petersburgo. La cuota para la capital fue reducida del 5% al 3%, y las cosas comenzaron a mejorar. Si en 1718 al Neva llegaron 52 buques mercantes, en 1725 ya eran 450.

El Mar Báltico les abrió el camino hacia Europa a las mercancías rusas. Desde Rusia empezaron a llevarse pieles, granos, cáñamo, cuero, caviar, alquitrán y cerdas para brochas. Y puesto que los comerciantes rusos no se caracterizaban por su espíritu emprendedor y no hablaban idiomas extranjeros, el comercio se volvió un monopolio estatal. El zar decidía qué productos se consideraban en ese momento de alta demanda e importancia estratégica, y firmaba decretos para exportarlos.

El impacto del capitalismo sobre las relaciones comerciales

Los logros de Pedro I por desarrollar la industria en Rusia empezaron a desvanecer después de su muerte. La principal producción industrial se concentró en los Urales. Pero los productos no podían competir con las máquinas de Alemania e Inglaterra, las cuales estaban mejor preparadas técnicamente. Por lo tanto, el comercio exterior seguía dominado por los productos agrícolas.

Rusia fue en el momento el 1er exportador de lino, granos y pieles. El segundo exportador (después de los Estados Unidos) de madera, carne, mantequilla y huevos. Estaba en tercer lugar (después de Alemania) en la exportación de azúcar. Durante varios siglos, las exportaciones e importaciones no pararon de aumentar, pero los volúmenes de las primeras fueron siempre mayores y crecieron con más rapidez.

El bloqueo de la Unión Soviética

La Revolución de 1917 afectó seriamente la posición de nuestro país en el comercio exterior. El bloqueo económico por parte de los países capitalistas y la guerra civil amenazaron con destruir todos los logros de nuestros predecesores. Sólo después de 1921 ciertos países renovaron sus relaciones con Rusia. Las mercancías exportadas prácticamente no cambiaron, pero para su establecimiento, el nuevo Estado requería importar en grandes cantidades.

Sin embargo, antes de que pudiera ponerse en pie, el país se sumergió en la Segunda Guerra Mundial. Más tarde experimentaría un período de recuperación significativa. En los años 60 se exportaban herramientas y equipos a los países en desarrollo, y petróleo, metales, madera y textiles a los países desarrollados. La fuerte subida de los precios del petróleo en los años 70 obligó al gobierno a centrarse en el sector de las materias primas. Y en 1987, las exportaciones de petróleo representaron casi la mitad del volumen total de las mercancías exportadas. En la actualidad las cifras son aún mayores. No obstante, la economía global dicta las reglas y en esta nueva etapa nuestro país tiene que ingeniar estrategias para estimular las exportaciones no petroleras. Esta es una tarea para el futuro.

Mijaiíl Vasíliev


0